Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 12:25 -

16.6°

SALTA

POLITICA

10 de marzo de 2019

El eterno retorno de lo mismo, la seño de protesta

Y una vez más los niños son víctima de los sindicatos.

Por: Redacciòn FM Fleming"Magazine"

Los mismos problemas de cada comienzo de clases, los mismos personajes y una escuela que no pasa de grado.

Película repetida y previsible que empieza con una propuesta oficial que sea cual fuere será rechazada. Pasó esta semana en nuestra provincia. El Gobierno provincial propone un incremento salarial de 23% acorde a las metas inflacionarias establecidas en el presupuesto del Gobierno Nacional. La propuesta salarial se daría en forma gradual: en marzo del 5%, en junio del 5%, en agosto del 3%, en octubre del 5% y en diciembre de 5%. En la reunión estuvieron presentes secretarios generales y representantes de los gremios A.E.I.P.D.U.V.S, AMET,  APSADES,  ATSA, IPS,  SADOP, SITEPSA, UDA, UEIVISA, UPCN y SI.TRA.V.P.

Todos los años pasa lo mismo y todos sabíamos que este año también iba a pasar. Todos los años son el mismo año.

paritarias salta

Minnistros de la provincia de Salta con representantes de los sindicatos 

Era lo que pedían los gremios que ahora piden dos cosas más: recuperar lo perdido en 2018 y recuperar la paritaria nacional, una paritaria de ficción: había sido armada por el kirchnerismo a la medida de las necesidades políticas de la CTERA y a la medida de sus necesidades financieras. Cada negociación implicaba un pago al sindicato. La Nación no tiene escuelas ni tiene docentes a cargo pero allí fijaban el salario inicial de los maestros que las provincias debían pagar.

“Si hay un sector dentro de las políticas públicas que no registra el paso del tiempo o, lo que es peor, camina siempre por el mismo fandango sin poder avanzar, es el de la educación. No se trata de negar que la demanda actual y repetida por mayores salarios sea improcedente en un país que no se resuelve a priorizar la función docente como muy relevante para ayudar a construir su propio futuro y, lo que es grave, en un escenario inflacionario tan regresivo para cualquier trabajador”.

¿De cuándo es este párrafo de Susana Decibe, la ex ministra de Educación? De 2013. Decibe podría escribir lo mismo hoy. Ese eterno retorno de lo mismo no es simplemente una reiteración. Ahonda el daño, porque el trauma educativo se convierte en enfermedad crónica. Y no empezó en 2013. Firmamos los tratados más progresistas en temas de niñez pero no somos capaces de garantizar a los chicos 180 días de clase: nunca se cumplieron desde la recuperación de la democracia


El paro del primer día de clase es el que más nervioso pone a los funcionarios y es el que menos daños hace a la escuela. Comenzar un día después es menos perjudicial que comenzar y cortar y recomenzar.

En 2018 los chicos perdieron 29 días de clases sólo por paros. Los de las escuelas públicas, donde se educan los más necesitados, no los de las privadas. No hace falta preguntarse por qué más padres se sacrifican por enviar a sus hijos a las privadas. Es el 40% en nuestra Provincia.

 

En los últimos 35 años, hubo 10 paros docentes por ciclo lectivo
A nivel nacional, en igual período, la media fue de 12 días sin clases al año por huelgas de maestros.
Los alumnos del nivel primario de Argentina tienen, desde hace 35 años, 12 paros docentes en promedio cada año, según revela un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. En 2018, la media a nivel nacional fue de 13 huelgas. En Salta, hubo tres paros el año pasado y un promedio de 10 desde 1983 hasta la fecha.

Las tres jurisdicciones con mayor cantidad de huelgas docentes el año pasado fueron Chubut (78 días), Neuquén (53) y Buenos Aires (25). Las provincias con menor cantidad de días de protestas sin asistencia a clases fueron Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis y Tucumán: en todos los casos fueron tres jornadas.

Los datos surgen del trabajo “¿Cuántos días de paro docente hay en Argentina en el nivel primario?”, de David Jaume, economista e investigador del Banco de México. El informe se basa en un documento de trabajo del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recogen las cifras sobre días de paro docente en el primario en cada jurisdicción entre 1983 y 2014. Este nuevo estudio actualiza la información hasta 2018.

Al tomar el promedio anual, las provincias con más días de paro docente desde 1983 hasta 2018 son Neuquén y Santa Cruz (16 días por año cada una), mientras que en Chubut, Jujuy, Río Negro y Tucumán fueron 15 jornadas de huelga en cada caso. Formosa y La Pampa tienen el promedio más bajo en los últimos 35 años: seis días cada una. En Ciudad de Buenos Aires, Misiones y San Luis fueron siete en cada jurisdicción.

Desde 1983 hasta 2018, el año de mayor cantidad de huelgas a nivel nacional fue 1988, con 45 paros. Y los años con menos paros fueron 1984, con dos, y 2015, con cuatro.

Por ley, en la Argentina, desde 2003, los ciclos lectivos deben garantizar 180 días de clases en todo el país.

Según el informe, un estudiante que ingresó a primer grado y realizó su escolaridad en los seis años previstos pasó por 72 días de paro docente. Casi tres meses en seis años o el 40 por ciento de un ciclo lectivo completo de 180 días de clase.

“La evidencia indica que países con más horas de clases no necesariamente obtienen los mejores resultados en pruebas internacionales. Esto se debe, en parte, a que los países difieren en muchísimos más factores que en sus horas de clase. Pero sí existe evidencia clara de que incrementos en las horas y días de clases dentro de un mismo país generan mejoras en los resultados educativos”, sostiene David Jaume. Y agrega: “No es lo mismo para un niño asistir al colegio y tener horas de clase, que no hacerlo. La formación de capital humano que tiene lugar dentro de los establecimientos educativos pone de manifiesto el rol fundamental de los maestros para mejorar el futuro de sus alumnos. Pero para ello, alumnos y docentes deben reunirse en el aula”.

Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) opina: “El informe da cuenta de la importancia numérica de las huelgas docentes y, a la vez, de lo errático de este fenómeno ya que afecta de modo desigual a las jurisdicciones y presentan una dinámica geográfica y temporal difícil de asociar a alguna situación específica.

La huelga está asociada a dos fenómenos que deben ser estudiados: uno, la dificultad política de gobernar el sistema y generar condiciones estables para el funcionamiento de las instituciones escolares y, dos, el impacto de este fenómeno en la calidad de los marcos de socialización y aprendizaje de los alumnos”.

Hazaña del progresismo: empujar a la gente a escapar del Estado mientras proclaman defender al Estado.

Si los gremios siguen refugiándose en la demagogia y los gobiernos usan el desprestigio de los gremialistas para no resolver, las víctimas serán las de siempre: los alumnos. En el día de la marmota, una película, Bill Murray hace de meteorólogo de la tevé que va a cubrir en un pequeño pueblo cómo pronostica el tiempo el bicho cuando sale de su hibernación. Y queda suspendido en el tiempo, condenado a vivir el mismo día para siempre. Mucho de eso ocurre con la educación. Está igual, empantanada, mientras los demás países avanzan.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!