Sábado 23 de Noviembre de 2024

Hoy es Sábado 23 de Noviembre de 2024 y son las 09:19 -

20.2°

SALTA

NACIONALES

4 de noviembre de 2016

Preocupan recién nacidos con síndrome de abstinencia

Mendoza.-Médicos del Lagomaggiore comenzaron a identificar los casos a fines de 2015. Son bebés cuyas madres consumieron sustancias durante el embarazo aunque no necesariamente son adictas.

En el hospital Luis Lagomaggiore están preocupados por los recién nacidos que manifiestan síndrome de abstinencia debido a que sus madres consumieron sustancias durante el embarazo.

Los especialistas que atienden a los pequeños en sus primeras horas de vida señalan que desde fines del año pasado comenzaron  detectar estos casos y que la alarma deviene por las consecuencias inmediatas y a largo plazo irreversibles que puede tener el niño. 

La doctora Gladys Ferreyra, jefa de Neonatología, explicó que comenzaron a prestar particular atención al asunto cuando detectaron varios casos de bebés con síntomas que no podían ser atribuidos a alguna patología específica.

Por ello, empezaron a hacer estudios en la orina de niños que quedan internados que les permitió diagnosticar el síndrome. 

Lo que presentan los pequeños es un cuadro agudo que puede aparecer inmediatamente después del nacimiento o en las horas siguientes.

Éste puede incluir náuseas, vómitos y convulsiones.

“El bebé presenta síntomas múltiples, está irritable, llora mucho, está intranquilo y no se calma con nada, no quiere comer y puede tener apneas”, detalló la profesional. 

Se trata generalmente de madres adolescentes y jóvenes; en el primer caso, la situación se asocia a otras de riesgo propias del embarazo adolescente como falta de controles médicos, riesgo de partos prematuros o bebés de bajo peso lo que permite comprender la situación de extrema vulnerabilidad de esa incipiente vida. 

Hay que tener en cuenta que se trata de la mayor maternidad de la provincia y atiende alrededor de 6 mil partos anuales. 

Los médicos aclararon que no se trata necesariamente de mujeres adictas, sino que un consumo esporádico también puede afectar el desarrollo del bebé.

Los consumos más habituales son de alcohol, marihuana, cocaína y benzodiazepinas (tranquilizantes que no son administrados con fines medicinales).

Consecuencias irreversibles

El jefe del departamento de Perinatología, Ernesto Olcese, explicó que puede presentarse como un cuadro agudo, pero que no necesariamente se manifiesta antes del alta.

A partir de esto, el riesgo de no tener identificado el caso es que de presentar algún cuadro en la casa la madre puede no verlo y el pequeño correr riesgo por ejemplo de broncoaspiración de vómito. 

Detalló que por haber estado expuesto a las sustancias durante la etapa de formación de su organismo puede verse afectado cualquiera de los órganos, en particular si el consumo se realizó durante los primeros tres meses de gestación.

El corazón, el sistema nervioso central y el tejido ocular son los más susceptibles. Agregó que “puede morir si desarrolla patologías congénitas que afecten un órgano vital, como una patología congénita cardíaca por la modificación en la formación del corazón”. 

El consumo también puede provocar desprendimiento de placenta, parto prematuro, bajo peso o muerte fetal, detalló el jefe del departamento de Toxicología, Sergio Saracco. 

Por otra parte, estos niños pueden no expresar estas primeras reacciones, pero sí sufrir las consecuencias a largo plazo que aparecen en primera instancia como inevitables, que condicionarán su desarrollo y por ende su calidad y perspectiva de vida. 

Estos niños pueden presentar alteraciones del desarrollo psicológico y psicomotor. Saracco destacó que afecta la plasticidad del cerebro generando diversos trastornos.

Por eso, “hay que empezar a generar percepción de riesgo en el uso de sustancias sin llegar a hablar de adicción ya que tiene consecuencias en el cerebro en desarrollo y debido a esto estamos vulnerando nuestro futuro como país”.

Por eso, resaltó que es fundamental no consumir sustancias durante la gestación.

Seguimiento

Uno de los factores que incide negativamente en estos casos es que “el mayor porcentaje de las mamás llega sin diagnóstico prenatal de la problemática”, dijo Ferreyra. 

“Las medidas que se pueden tomar son netamente asistenciales, las acciones deberían ser tomadas ya desde la atención primaria para derivarlas y que reciban atención adecuada”, subrayó Olcese. 

En el hospital tienen muy claro que se trata de un tema complejo que requiere un abordaje interdisciplinario. Por eso, han creado un consultorio con estas características específico para embarazadas con problemáticas psicológicas y sociales en el cual trabajan una psicóloga, una médica obstetra y una trabajadora social.

El médico relató que a partir del conocimiento de estos detalles se pueden tomar medidas para atenuar daños, como evitar la lactancia para que no se siga transfiriendo por este medio la sustancia. 

Quienes quieran recibir atención en estos consultorios deberán pedir turno en los consultorios de alto riesgo del hospital que atienden por la mañana y desde donde la mujer será derivada al área específica. 

 

Causa de abandono escolar

El jefe de Toxicología de la provincia, Sergio Saracco, explicó que “estos niños van a tener en la infancia trastornos de conducta, hiperactividad, déficit de atención, mal sueño; en secundaria, deficiencia en comprensión de textos, asociación de ideas y dificultades para la matemática”.

Esto se debe al impacto de las sustancias durante su desarrollo fetal en la mielinización, por lo que se afecta la propiedad plástica del cerebro.

Tal situación se traduce en abandono escolar. Por eso,  subrayó que tal cosa “trata de explicarse como un problema de la escuela, pero es algo mucho más profundo”.

Agencias

Sin datos

En el nosocomio señalan que carecen de números concretos para tener un panorama debido a que no se toman datos estadísticos.

Influye en la poca información disponible el hecho de que es común que las madres oculten este consumo por vergüenza o temor a ser discriminadas, señaló el doctor  Ernesto Olcese.

“Ante la sintomatología y pese a preguntarles lo niegan, en la evolución al explicarles la necesidad de saberlo para darle tratamiento adecuado al bebé algunas lo expresan”, dijo la neonatóloga Gladys Ferreyra. 

Lo que actualmente hace el equipo médico es dosar indicadores en la orina del bebé o la mamá que informa la situación o de los que se sospecha pueden estar afectados.

Sin embargo, esto no se hace de manera universal porque no está en el protocolo -las madres podrían negarse-  y se carece de la cantidad de reactivos necesarios.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!