11 de enero de 2018 |
|
Productores tamberos deben definir hacia dónde va la cadena lechera | |
![]() |
|
Argentina tiene un potencial muy alto para convertirse en este tan ansiado supermercado del mundo como promulgan,tendrá que haber un cambio de paradigma de producción primaria e industrial.
|
|
La lechería muestra un mejor perfil, rearmándose de la performance del año pasado. De todos modos, los perjuicios del clima aún persisten, pero con mejores precios arrojan un balance positivo, comparado con el esquema agrícola. La estructura productiva va a seguir modificándose, y allí el rol del clúster puede ser positivo, dentro de una cuenca que crece cada año. Entrevista a Angel Barrenechea, productor e industrial lechero, presidente del Clúster Quesero Villa María. Ángel Barrenechea, presidente del Cluster Quesero Villa María “En general yo el balance que haría del 2017 para la lechería para mi punto de vista ha sido un año muy positivo porque aparte de estabilizarse el tema climático en gran parte del país y lo que ha ocurrido es que desde el comienzo, del primer eslabón de la producción primaria el productor ha tenido buenos precios, tiene que alcanzar y sobrar para poder seguir adelante pero hay que tener en cuenta el resto de los sistemas de producción que uno tiene alrededor entonces si yo comparo los resultados del negocio lechero con los resultados de la agricultura este año fue bastante a favor de la lechería con respecto a los sistemas agrícolas, eso que estaba invertido anteriormente este año se ha revertido con unas muy buenas relaciones producto-insumo, como leche litro de leche kilo de maíz, kilo de proteínas, eso se percibe en los consumos de alimentos balanceados y se percibe en los niveles de inversión en el sector primario que están encarando los productores. Hay un cambio de escenario, de paradigma con respecto a los sistemas de producción, se están cayendo varias barreras o preconceptos que uno tenía antes y todo eso va de la mano de algo que es el aumento de escala y la disminución del número de tambos como ocurre en otros lugares del mundo nos está ocurriendo a nosotros. Los problemas climáticos empezaron en 2015 lo cual para un sistema de producción tan complejo como es el lechero en lo que es producción primaria ha producido una serie de perjuicios muy serios porque en el campo las vacas te pasan la factura en las próximas lactancias entonces este año a pesar de mejoras en la alimentación no se ha recuperado del todo. -En la producción primaria, ¿Crees que la tendencia no tiene retroceso? ¿Hay algún inconveniente en que siga conviviendo con sistemas pastoriles o de bajo costo o crees que el avance de la agricultura los va a llevar?
El tema del aumento de escala es irreversible entonces si tenemos una lechería que es nada más para consumo interno es cuestión de dividir los litros que consumimos cada uno de los argentinos a equivalente leche y multiplicarlo o hacer una proyección sobre crecimiento demográfico. Al haber un tope de producción se va a producir un desplazamiento más rápido del productor chico, y van a ir quedando los tambos de mayor escala. Somos muy chicos y que nosotros exportemos el 30%, 40% de la producción no le va a molestar a nadie, es una cuestión de precios, a veces hay malos pero hay que saber llevarlos adelante y con buenas políticas se puede favorecer. ¿Por qué afirmo que es posible? Porque no hay muchos lugares en el mundo donde se combine tierra, suelo, agua, ambiente, conocimientos, infraestructuras como lo tenemos en Argentina. -Argentina tiene un potencial muy alto, por ende si la decisión pasara por convertirse en este tan ansiado supermercado del mundo como promulgan, tendrá que haber un cambio de paradigma de producción primaria e industrial. -El año también para los industriales tiene un poco de relación con lo que decís, la atomización, el mercado interno, la falta de difusión, ¿Cómo ha sido el año para la industria? -¿Ves que Villa María va a convertirse o a consolidarse en una de las cuencas lecheras más importantes del país?
La vaca es la maquina más perfecta que hay, a un productor hoy esa máquina le hace ahorrar $450 de flete por tonelada de maíz a Rosario transformándola en leche. El productor si el vecino hace maíz le conviene asociarse y comprarle el maíz y transformarlo en leche o en carne y no gastar en un porcentaje altísimo de lo que vale el maíz, y transformar con un kilo de maíz un litro y pico de leche. -¿En qué anda el clúster? NOTA DEL EDITOR El vicepresidente de la Unión General de Tamberos de la República Argentina, Guillermo Draletti, asegura que el sector atraviesa un difícil momento. "Las ganancias bajaron en un 30 por ciento". "Está desapareciendo un tambo por día y somos cada vez menos exportadores de lácteos", dejó saber, en tanto que indicó que quienes se quedan hoy con esa diferencia son "el supermercadismo, la cadena de comercializacióon y se la queda la induistrua".
"Evidentemente no funciona la transmisión de oferta y demanda", opinó el vicepresidente de la Unión General de Tamberos de la República Argentina, que además precisó que si bien hubo un "auxilio de 10 meses" por parte del Gobierno, "eso no es lo que sirve". "Cambiar una situación de mercado cuesta mucho", consideró en ese sentido.
|
|
Comentarios: Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno! ![]() |