Viernes 22 de Noviembre de 2024

Hoy es Viernes 22 de Noviembre de 2024 y son las 20:56 -

21.8°

SALTA

ECONOMIA Y POLITICA

8 de diciembre de 2014

Por las trabas y la falta de estrategia, retrocede el comercio con el mundo

En los primeros diez meses del año, las exportaciones cayeron 11%; de los 30 países cuyas economías más crecieron en 2012 y 2013, la Argentina sólo tiene representación diplomática en seis.

La creciente falta de competitividad por la alta inflación y una escasez de dólares que amenaza las reservas, contratos y expectativas es el cóctel que explica la declinación del comercio exterior argentino. La solución ideada por el Gobierno ante la coyuntura -complejas regulaciones burocráticas, trabas para insumos clave para la producción y cepo al dólar- convierte el intercambio de productos con el mundo en una trinchera diaria.

En la actualidad, el Gobierno parece conspirar contra sí mismo. En diez meses, las exportaciones locales acumulan una baja de 11% cuando en el planeta -según la Organización Mundial de Comercio- crecerán 3,1% este año. La salida -dicen los expertos- no es ahorcar las importaciones, sino lograr una mirada de largo plazo que incremente las alicaídas ventas al exterior.

 
"Hoy la Argentina no tiene capacidad competitiva, por lo que cualquier negociación comercial está fuera de la agenda gubernamental. Las discusiones actuales son muy básicas", argumentó un ex funcionario con una extensa carrera en el mundo de las negociaciones internacionales. Por ejemplo, la Argentina fue hace meses la que retrasó las negociaciones para un acuerdo comercial entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea, que principalmente impulsa Brasil.

Un indicio de lo desfocalizado que está el comercio exterior argentino es su organigrama diplomático.

Las embajadas son, gracias a sus secciones comerciales, el principal vínculo entre los productos argentinos y sus compradores extranjeros. Según un informe de la consultora DNI, de las 30 economías que más crecieron en el mundo en 2012 y 2013, la Argentina tiene embajadas sólo en seis. Esto quiere decir que tiene presencia en sólo 20% de los mercados más dinámicos. Pero, además, la Argentina no está generando exportaciones importantes a países abiertos y grandes importadores. De acuerdo con DNI, de los 21 principales compradores de mercancías a nivel mundial en 2013, la Argentina contiene a sólo cinco en su top ten, pero además les vende poco en relación con lo que esos países comercian con el mundo.

"La función de la Cancillería y las embajadas en el exterior es muy relevante si se ejerce bien", afirmó Marcelo Elizondo, director de DNI. "Hoy el desarrollo de negocios en mercados nuevos requiere información, inteligencia competitiva, estudio de condiciones de acceso a mercados, detección de contrapartes para nuestras empresas, organización de agendas de desembarco, promoción, entre otros cosas. La Argentina cuenta con una red de sedes diplomáticas propia del siglo XX. Necesita redibujar su entramado de representaciones diplomáticas con funciones económicas y comerciales para tener instrumentos de asistencia a empresas", describió.

Luego de la última crisis financiera mundial, que afectó principalmente a los países desarrollados, los que más crecen y que muestran un elevado potencial son aún los mercados emergentes. Entre ellos -de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)- están Sierra Leona, Nigeria, Mongolia, Irak, Timor Oriental, Bhutan, Liberia, Panamá, China y Turkmenistán, además de otros pequeños y poco conocidos países. De las 30 economías más expansivas, sólo existe representación diplomática o comercial en seis, explicó Elizondo.

Además, algunas misiones comerciales que se hicieron a esos países terminaron mal. Es el caso de cuando el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno buscó vender cosechadoras en Angola. A pesar de que las máquinas se expusieron como un ejemplo frente a la Casa Rosada, en abril de este año se supo que la empresa que las fabricaba quebró.

En las naciones más dinámicas que pertenecen a África, el país sólo tiene representación en cuatro -Mozambique, Nigeria, Etiopía y Angola-. En total, hay 11 embajadas en el continente (a pesar de que varios embajadores su mueven desde su enclave central a otros países sin representación). En contraste, Brasil tiene 37 embajadas en África, por lo que sobrepasó a Gran Bretaña. "Nuestro gran vecino y aliado en el Mercosur entendió este fenómeno y, en particular, comprendió la relevante incidencia de África en el mundo", explicó Elizondo.

Para la consultora DNI, muchos de los más relevantes mercados de importación a nivel global no son aprovechados por la Argentina. "Más de la mitad de los 20 principales compradores de servicios y mercancías en el mundo son asiáticos. El año pasado, sólo dos de los principales 15 mercados de las exportaciones argentinas fueron asiáticos", afirmó Elizondo.

PLANIFICACIÓN OBSOLETA

Las mayores exportaciones del país en 2013 fueron a Brasil (US$ 17.681 millones), China (6234 millones), Estados Unidos (4390 millones), Chile (4006 millones) y Venezuela (2343 millones). Pero entre los 15 mayores importadores mundiales aparecen Japón, Corea, Hong Kong, la India, Singapur, Taiwan, Turquía, Emiratos Árabes, Malasia, Indonesia y Arabia Saudita, en los que el país coloca muy pocos productos.

"Hay una relevante diferencia entre la significativa participación en el comercio internacional de los principales importadores y la participación de los mismos en las exportaciones argentinas", indicó el documento de DNI. "De estos países, que representan por lo menos el 1% de las importaciones mundiales, sólo Brasil genera a la Argentina ventas externas por un porcentaje igual o mayor que lo que representa ese país a nivel mundial. Los demás grandes importadores generan para la Argentina exportaciones por un porcentaje menor que el que generan a nivel mundial."

La planificación del comercio exterior argentina es obsoleta. "Tradicionalmente existe un esquema dual de comercio exterior", explicó Jorge Vasconcelos, economista jefe de Ieral. "En la parte del complejo agroindustrial, el grueso se canalizó a través de las grandes compañías que operan en el sector. Y en la industria, por una parte el complejo automotriz tiene por característica que el comercio exterior es comercio intraindustrial. En el resto, donde operan las pymes, el radio de acción fue América latina", cerró.

Por Francisco Jueguen  



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!