Domingo 30 de Junio de 2024

Hoy es Domingo 30 de Junio de 2024 y son las 05:38 -

3.8°

SALTA

24 de junio de 2024

La crisis obliga a dejar de comprar lacteos

La categoría más afectada por el nuevo derrumbe en el consumo es la de alimentos perecederos

Uno de los consumos bàsicos familiar: leche, quesos, yogur y bebidas la gente va recortando de su canasta diaria por la crisis econòmica.

La gente deja de comprar también las bebidas con alcohol. En tanto los productos de higiene y cosmética y limpieza bajaron entre 12 y 14%. 
La gente está recortando más cierto tipo de alimentos por la crisis económica que está afectando el consumo básico familiar.

La categoría más afectada por el nuevo derrumbe en el consumo es la de alimentos perecederos, que tuvo una merma del 20,5% interanual. Aquí entran productos como los lácteos (leche, queso, yogur), que están entre los que más aumentaron.
De cerca le siguieron las bebidas, que tuvieron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol se derrumbaron un 18,3%. 

En tanto que los productos de higiene y cosmética, limpieza y los impulsivos, entre los que están las golosinas y snacks, registraron una caída en sus ventas de entre 12% y 14%. 

Las categorías con menor impacto en la caída fueron los alimentos de desayuno y merienda (-6,5%) y el rubro alimentación en general (-1,2%), que incluye a los productos más básicos.

En mayo, el consumo masivo cayó 10% a nivel interanual y acumula una merma del 7,8% en el último año, de acuerdo al relevamiento que elabora la consultora Scentia.

"Se mantiene el escenario de retracción, algo más desacelerado que abril, cuando la caída había trepado al 13,8% ", consignó la consultora.

Sobre las ventas de mayo, el informe de Scentia destaca que el comportamiento entre canales fue muy parecido a partir de una contracción de 10,5% en supermercados y 9,5% en negocios de barrio. Según cuenta Osvaldo del Río, analista de la consultora, "no es menor la base con la que se compara cada uno, dado que los supermercados estaban con un alza del 7,8% el año pasado, mientras que los autoservicios caían más de 12% en el mismo periodo".

No hay casi diferencia en la situación de los supermercados en las distintas zonas del país. En cambio, sí la hay en los autoservicios, con un impacto negativo mucho más fuerte en el Interior.

Todas las canastas mostraron resultados negativos en ambos canales y se mantiene el proceso de desaceleración del precio promedio ponderado, ya por debajo del 300% interanual.

Según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), la reducción en las expectativas inflacionarias ha llevado a los comercios a dejar de hacer compras grandes, lo que refleja una mayor estabilidad económica y la necesidad de vender más.

Pero en cuanto a los hábitos de consumo, sigue disminuyendo la venta de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, mientras que aumentan las compras de productos básicos como aceites, harinas y azúcar. 

En limpieza, se reduce la variedad de productos y se enfoca el consumo en lo esencial como lavandina, con la mayor caída en cosmética y perfumería. 

En el cuidado oral, se nota una disminución en la compra de enjuague bucal, por ejemplo.

Para mayo y junio, los mayoristas están recibiendo listas de precios con aumentos desde las industrias y tratan de ajustar los costos para no trasladar los incrementos a los precios finales, aunque los feriados largos de junio generan una baja en ventas y aumentan los costos de personal.

El 61% de las ventas se realizan a través del canal tradicional de comercio, compuesto por mayoristas que abastecen a una red de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios en todo el país. 

Este tipo de tiendas atiende principalmente a las compras diarias de familias de menores recursos, llegando a los más necesitados a través de este canal.

 



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!