21 de marzo de 2018 |
|
Pedro Pablo Kuczynski renunció a la Presidencia de Perù | |
![]() |
|
Renunció el presidente de Perú: "No quiero ser un escollo para mi país". En sus 20 meses como mandatario, PPK bregó con la oposición y con los efectos de sus acciones.
|
|
El mandatario peruano Pedro Pablo Kuczynski renunció este miércoles a la presidencia, un día antes de que el Congreso preveía votar una moción para destituirlo, en medio de un escándalo por sus vínculos con la construcrora Odebrecht.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) sorteó, durante más de un año y medio, diversas coyunturas adversas en el marco de una tensión permanente con la mayoría opositora. Sin embargo, el economista, cuestionado por sus presuntos vínculos con la empresa brasileña Odebrecht, también lidió con la inoperancia de algunos miembros de su Gobierno, así como con sus propias declaraciones y acciones. Pedro Pablo Kuczynski junto a su equipo Foto Archivo 1. La primera confianza El presidente Pedro Pablo Kuczynski sorprendió con su renuncia. AP Una sola jornada no bastó para debatir lo expuesto, por lo que la polémica continuó al día siguiente. La bancada de Fuerza Popular, mayoría absoluta del Parlamento en ese entonces, insistió en pedir que se informe al detalle el balance del gobierno de Ollanta Humala. Algunos parlamentarios, incluso, exigieron que Kuczynski remueva de sus puestos a presuntos funcionarios corruptos de la anterior gestión presidencial. Finalmente, el Gabinete Zavala logró su propósito alcanzando 121 votos a favor, 2 en contra y una abstención. 2. Facultades otorgadas Desde un primer momento la solicitud fue vista con recelo por parte de las bancadas de oposición, aunque, finalmente, fue aprobada el 29 de setiembre por un plazo de 90 días. “Ya no vamos a ser detallistas. Habrá que trabajar un poquito más rápido, nada más”, dijo PPK tras la aprobación de la solicitud, puesto que habían solicitado la dación de facultades por 120 días. Se contabilizaron, al finalizar el plazo en enero del 2017, 112 decretos legislativos promulgados, los mismos que fueron sometidos al escrutinio de una subcomisión de la Comisión de Constitución del Congreso, encabezada por la fujimorista Úrsula Letona, que evaluó la pertinencia de los mismos. 3. El 'negociazo' “Esa persona traicionó mi confianza”, refirió el jefe del Estado al destaparse el caso, el mismo que le trajo consigo numerosas críticas por parte de opositores al Gobierno. Este suceso significó el primer tropiezo de PPK en materia de popularidad. Según una encuesta de El Comercio-Ipsos, la aprobación del mandatario cayó de 63% en setiembre del 2016, su punto más alto durante toda su gestión, a 55% en octubre del mismo año. Carlos Moreno 4. El renunciante y el censurado
Saavedra Chanduví, de otro lado, fue forzado a renunciar luego de que el pleno del Congreso aprobara su censura por presuntos actos de corrupción en la compra de computadoras en su cartera y por demoras en la organización de los Juegos Panamericanos Lima 2019. La salida de este último, fundamentalmente, acentuó los continuos enfrentamientos que mantenían la bancada oficialista y la de Fuerza Popular. En abril del 2017, Saavedra fue nombrado Director Senior de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial. 5. Las reuniones con Keiko Fujimori El economista y la ex legisladora volverían a encontrarse en julio del 2017, luego de que la hija mayor de Alberto Fujimori invitara al presidente a conversar. Esta vez, la reunión se llevó a cabo en Palacio de Gobierno. Una vez finalizado, ambos líderes políticos brindaron sus impresiones ante la prensa en el patio de honor de la Casa de Pizarro.
6. Una Sola Fuerza Al hacerse necesaria una respuesta comunicacional para el tema, el Gobierno lanzó una campaña que llevó por nombre Una Sola Fuerza, la cual, según analistas políticos, también tuvo un impacto positivo en la imagen del presidente. Meses después, no obstante, se ha criticado duramente la lentitud que hay en el proceso de reconstrucción del norte, la zona más afectada por las lluvias, inundaciones y huaicos. 7. Aeropuerto de Chinchero Posteriormente, la Contraloría General de la República, en ese entonces a cargo de Edgar Alarcón, emitió un informe en el que encontró responsabilidad penal en 10 funcionarios públicos por presuntas irregularidades en la suscripción de la adenda. Tras enfrentar interpelaciones por el caso, el primer vicepresidente Martín Vizcarra anunció que se dejaría sin efecto el contrato y la adenda de Chinchero, y renunció al Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En junio del 2017, Alfredo Thorne se vio obligado a abandonar el Ministerio de Economía luego de que el pleno del Congreso le rechazara una cuestión de confianza a causa de sus presuntas presiones sobre Alarcón para la emisión de un informe favorable por la adenda al contrato del aeropuerto de Chinchero. En julio, seguidamente, Edgar Alarcón fue removido de la contraloría por decisión del Congreso de la República. 8. La caída del Gabinete Zavala ¿El motivo? La huelga de docentes originada en el Cusco a mediados del 2017 que se extendió a otras regiones del país, prolongándose por más de 60 días, pues el Ejecutivo y los protestantes tardaron en llegar a un acuerdo. La cuestión de confianza fue denegada, con lo que Martens y el primer ministro se vieron obligados a renunciar a sus cargos. PPK, en reemplazo de Zavala, colocó a Mercedes Araoz, su segunda vicepresidenta y, además, congresista de Peruanos por el Kambio. En el Minedu designó a Idel Vexler.
9. Comisión Lava Jato y una relación conflictiva Finalmente, el pasado 16 de marzo, la comisión investigadora interrogó por más de siete horas a Kuczynski. Precisamente por su relación con Odebrecht es que el economista enfrentó dos pedidos de vacancia. 10. Primer pedido de vacancia El 15 de diciembre, al amparo del artículo 113 de la Constitución, una moción de vacancia por “permanente incapacidad moral” fue ingresada al Área de Trámite Documentario del Parlamento con las firmas de legisladores del Apra, Fuerza Popular y el Frente Amplio. Alberto Borea, en representación de Kuczynski, expuso la defensa del jefe del Estado, y luego de una intensa polemización, se rechazó la solicitud (se requerían como mínimo 87 votos para que el pedido fuese aceptado) por 79 votos a favor, 21 en abstención y 19 en contra. La suerte de PPK fue definida aquel día por dos circunstancias: la salida del hemiciclo de los legisladores de la bancada de Nuevo Perú y el voto en abstención de un bloque de diez congresistas de Fuerza Popular encabezados por Kenji Fujimori, los mismos que luego de un proceso disciplinario decidieron renunciar al grupo naranja.
11. Indulto de Navidad Aunque durante la campaña mencionó que no le otorgaría a Fujimori Fujimori el mencionado beneficio, a poco de jurar al cargo de presidente, en julio del 2016, volvió a abordar el tema y señaló que si el Congreso aprobaba una ley de arresto domiciliario para los reos adultos mayores que padezcan una enfermedad, él la firmaría. Esto último fue sumamente criticado por el fujimorismo, tal como en las oportunidades siguientes en las que Kuczynski se refirió al asunto. El economista confirmó los rumores otorgándole en víspera de la última Navidad un indulto humanitario y derecho de gracia al ex jefe del Estado, lo que ocasionó más de cuatro jornadas de marchas en diversas regiones del país y el extranjero en rechazo a su decisión.
Fuente:El Comercio
|
|
Comentarios: Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno! ![]() |