POLITICA
29 de octubre de 2018
Analizan acuerdo para eliminar el aporte del Estado a los obispos
La inquietud principal de la Iglesia son los subsidios a las escuelas confesionales.Foto:Archivo
La iglesia negocia un entendimiento para modificar las contribuciones estatales al culto.
El Gobierno Nacional avanza en un acuerdo con el Episcopado para modificar las contribuciones estatales al culto. A partir del 2020, el Estado dejara de sostener el culto católico, un apoyo que en 2018 alcanzó los $130 millones y que enfrentó críticas de distintos sectores de la sociedad y la propia alianza de cambiemos.
Los equipo técnicos del Gobierno-que integran el ministerio de Hacienda, la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Culto- y la Conferencia Episcopal avanzan desde agosto en un"diálogo profundo" con un objetivo compartido: que el Estado "genere las condiciones " para que "cada uno de lo fieles de las distintas intereligiones sostengan a sus iglesias". Una visión "más moderna" de la relación Gobierno-Iglesia, sgún afirmaron cerca del Gabinete de Marcos Peña, quien en el Congreso precisó que el Estado gasta esos $130 millones en el pago de los sueldos de los obispos, en cumplimiento del artículo 2 de la Costitución y leyes posteriores.
Las finanzas de la Iglesia Católica: sus gastos, recaudación y cuántos fondos destina el Estado:
El Estado gasta esos $130 millones en el pago de una asignación a obispos y el sostenimiento de parroquias de frontera, entre otras cuestiones. La cifra se manatiene inmodificable desde el año 2016.
El gasto toral de la Iglesia para actividades pastorales y sociales es de $1.850.000.000. La inversión del estado es del 7%.
Por colecta de Cáritas, en junio la Iglesia recaudó $91.600.000. En tanto, en 2017, el Episcopado recaudó $44,4millones de donaciones de fieles para ayudar a regiones necesitadas.
El porrcentaje aproximado de personas católicas que asisten a misa es un 10%, según fuentes eclesiásticas.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!