Domingo 24 de Noviembre de 2024

Hoy es Domingo 24 de Noviembre de 2024 y son las 08:55 -

19.7°

SALTA

ECONOMIA Y POLITICA

22 de junio de 2020

El déficit fiscal llegó a los $ 251.287 millones en mayo

La cifra del mes de mayo es de $251.287, diez veces superior a la registrada en el mismo mes pero de 2019.

Por: Por:Redacciòn FM Fleming con informaciòn de Agencias

Fue producto de un impulso del gasto primario, explicado por mayores transferencias corrientes, prestaciones a la seguridad social, e inversión pública de capital.

Con un gasto público que se duplicó para morigerar los impactos del coronavirus e ingresos que crecieron solo un 2,4%, en mayo se registró un déficit fiscal primario (antes del pago de intereses de deuda) de $ 251.287 millones, por lo que el año acumula un rojo de en torno a 2,2% del PBI. El resultado del quinto mes se contrasta con el superávit primario de mayo de 2019, cuando fue de $ 25.974 millones.

Planilla del resultado fiscal de mayo 2020.

Planilla del resultado fiscal de mayo 2020
Cuando se contabiliza el pago de intereses de la deuda, que fue por $ 56.932 millones, el déficit financiero de mayo alcanzó los $ 308.219 millones, informó esta tarde el Ministerio de Economía.

Durante los últimos meses el Gobierno desplegó una serie de medidas para intentar paliar los efectos de la expansión de la pandemia en el país, que equivalen a un 2,6% del PBI, según detalló el propio presidente Alberto Fernández semanas atrás. Y mientras eso sucedió, el efecto del parate en la actividad impactó en los ingresos fiscales, con una magra recaudación.
Matías Carugati, de Seido, calculó que los datos fiscales de mayo llevan un déficit primario acumulado de 2,2% del PBI. “Bastante peor que otros años, por la recesión y la respuesta al Covid; el 2020 se encamina a un déficit de, por lo menos, 5%. Hay riesgos (cuarentena, recesión, provincias) que pueden inflarlo mucho más”, definió.

Coincidió en la estimación Guido Lorenzo, de LCG: esperan un piso de 5% del PBI del déficit fiscal primario para este año.

El economista Martín Polo calculó que llega a 2,6% del PBI el acumulado del déficit primario en lo que va de 2020, que se compara con el superávit entre enero y mayo de 2019 de en torno a 0,1%.

Explicó además que hay que mirar las transferencias del Banco Central al Tesoro, que dan una idea de cómo va el déficit ya que es hoy la única fuente de financiamiento. En ese sentido, identificó que en junio el BCRA ya transfirió $ 150.000 millones. 

En concreto, el gasto primario ascendió en mayo a $ 579.507 millones, una suba interanual de 96,8%. “Esta dinámica responde a las medidas implementadas por el Poder Ejecutivo Nacional para sostener los ingresos de las familias, sostener el empleo y la producción y compensar la caída de recaudación de las administraciones provinciales”, explicó Economía.

El impulso del gasto primario está explicado casi en su totalidad por las transferencias corrientes, las prestaciones a la seguridad social y la inversión pública de capital, agregó el comunicado del Ministerio a cargo de Martín Guzmán.

Respecto a las transferencias corrientes, el 75% corresponde al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ambos explican erogaciones por casi $ 80.000 millones. “En la misma línea, el programa Alimentar registró un incremento interanual de $8.545,6 millones y las asignaciones en materia de Apoyo al Empleo aumentaron aproximadamente $2.000 millones”, se detalló.

Además, en el marco de la emergencia sanitaria, en mayo se financiaron erogaciones de la Superintendencia de Salud y del PAMI por casi $ 12.000 millones.

Las transferencias a provincias alcanzaron los $ 53.327 millones, explicados por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por casi $ 11.000 millones, refuerzos alimentarios a comedores y sanitarios a hospitales provinciales por casi $4.500 millones y erogaciones por $ 3.800 millones destinadas a reforzar las cajas previsionales provinciales no transferidas al SIPA, entre otros conceptos.

Las prestaciones a la seguridad social totalizaron $ 193.767 millones, un crecimiento interanual de 43,4% producto de lo establecido en el Decreto Nº 163/2020, en sintonía con la inflación del período, de precisamente 43,4% interanual.

El gasto de capital registró un avance cercano al 30% explicado por las transferencias de capital (AYSA ejecutó obras de inversión por más de $ 6.000 millones y se asistieron $ 1.000 millones para la construcción de hospitales modulares) y por la inversión real directa.
Por su parte los ingresos sumaron $328.120 millones, con un incremento interanual de sólo 2,4%. “Este comportamiento de los recursos está explicado por los efectos contractivos del ASPO (cuarentena) sobre los volúmenes de producción, consumo, inversión y comercio exterior”, se detalló de manera oficial.

Mientras que los ingresos tributarios retrocedieron 3,3% respecto a mayo de 2019 (caída de 36,2% de los derechos de exportación, 7,9% de la recaudación de IVA - neto de reintegros - y 5,1% del impuesto sobre los débitos y créditos), los no tributarios se desplomaron un también: hubo una baja de 53,7% registrada en las rentas de la propiedad por la suspensión de las rentas de la ANSES cobradas al sector privado vía créditos ANSES.

En cuanto a los recursos de capital, el salto de $ 8.263 millones respecto a mayo de 2019, se corresponde mayormente a transferencias con destino a ANSES para el financiamiento del programa de Reparación Histórica (artículo 121 de la Ley de Presupuesto 2019 N° 27.467).



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!