Sábado 23 de Noviembre de 2024

Hoy es Sábado 23 de Noviembre de 2024 y son las 20:00 -

24°

SALTA

CIENCIA

3 de septiembre de 2020

Pfizer y AstraZeneca acabarán sus vacunas en octubre y noviembre

La inminente llegada del antígeno mitiga la incertidumbre generada por la gestión sanitaria. Siete de los 33 proyectos que se prueban en humanos están en su último ensayo.

El calendario teórico que el Gobierno y las comunidades autónomas manejaban en junio para la vuelta del coronavirus ha fallado. Todos los planes que se debían adoptar se fueron llevando a cabo con lentitud, pensando que el virus, de volver, lo haría en otoño. Ahora la situación es mala, con 10.000 casos diarios aunque con una presión hospitalaria menor.

Sin embargo hay un calendario que cumple con las expectativas y al que muchos ya se agarran como única solución para salir de una pandemia que se aferra con fuerza. La carrera por la vacuna la componen 33 proyectos en fases clínicas, de los cuáles siete se encuentran en la fase final. Las primeras dosis llegarán a finales de 2020 y comienzo de 2021, por lo que el próximo año habrá un horizonte más claro proporcionado por la ciencia y la iniciativa privada.

Mientras, España perdió más de dos meses en reforzar sus sistemas de salud pública con la contratación de nuevos profesionales, tanto médicos de atención primaria como rastreadores de contagios. La prueba es que la semana pasada varias comunidades echaban mano del salvavidas del Ministerio de Defensa con la puesta a disposición de 2.000 militares para estas tareas. Es cierto que la labor de formar a un rastreador no se consigue de la noche a la mañana, como aseguran fuentes autonómicas, pero también lo es que no pensaban necesitarlos, al menos con la presión actual, hasta octubre.

En esos dos meses y medio, sin embargo, las compañías que investigan han dado pasos de gigantes. Pfizer señala el mes de octubre como la fecha de aprobación de su vacuna. AstraZeneca, a la que Europa le ha reservado más de 300 millones de dosis (unos 30 millones irán a España) espera concluir sus ensayos en noviembre. Moderna, que también tiene un preacuerdo con la Unión Europea y cuyo suministro estará reforzado por el envasado que realizará la española Rovi, se espera para diciembre. A estos proyectos hay que sumarle los dos que se llevan a cabo en China. Uno de ellos, el de biofarmacétuica Sinovac, tendría ya la aprobación para uso de emergencia del pais asiático, según informaba Reuters el pasado 29 de agosto.

Esta presteza contrasta con el papel de la gestión sanitaria en España. Mientras la industria corría, el Ministerio de Sanidad aún tiene en pañales la compra centralizada de 2.500 millones de euros para adquirir el material sanitario necesario para el coronavirus. Las licitaciones comenzarán en septiembre porque no se esperaba una presión de la pandemia hasta otoño. También la Agencia del Medicamento, cuando Gilead anunció que vendía prácticamente todo su stock (hasta septiembre) de remdesivir a Estados Unidos aseguraba que en España había suficiente... Hasta unas semanas después, cuando aseguró que había desabastecimiento del único medicamento hasta la fecha indicado para el Covid-19.

Otras compañías como la alianza GSK-Sanofi y Janssen, siguen avanzando en su tarea de conseguir la vacuna. Los primeros siempre aseguraron que su antígeno estaría en el primer semestre de 2021 y están cumpliendo el calendario. Los segundos, que ya producen a riesgo, comienzan la fase 2 en España, Bélgica y Alemania y casi simultanearán con la Fase 3. Su objetivo sigue siendo el mismo que en abril: inicios de 2021.Con estos dos antígenos, el mundo dispondrá de cinco vacunas de las principales compañías farmacéuticas en un periodo de entre 12 y 18 meses desde la aparción del coronavirus, todo un hito científico.

Segunda ola
Existen dudas entre los epidemiólogos sobre la duración de esta segunda ola. La primera razón es porque se tratará de huir a toda costa de un confinamiento generalizado, una herramienta que sanitariamente funciona pero que económicamente destruye a un país. Es posible que no llegue a ser tan intensa como en marzo pero sí más duradera.

El problema seguirá siendo, por tanto, la conjunción del coronavirus con la gripe. Para ello, España sí que se ha preparado, ya que la gripe no se adelantará a verano. Existen dosis suficientes (tanto las compradas mediante un proceso centralizado como una compra extra por el procedimiento de urgencia que realizó el Ministerio de Sanidad en junio) para alcazar los ratios mínimos exigidos por la OMS y que nunca se han cumplido: 75% en personal sanitario y mayores de 65 años, y un 60% en personas con patologías que empeoren el diagnóstico de una afección respiratoria. Las vacunas las facilitará Sanofi y Sequirus. La campaña de vacunación, que siempre se ha situado entre la tercera semana de octubre y principios de noviembre, se adelantá a principios del décimo mes con el objetivo de ir escalonando las vacunaciones y tener margen para llegar a los porcentajes necesarios para que la gripe no sea un problema.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!