Jueves 26 de Diciembre de 2024

Hoy es Jueves 26 de Diciembre de 2024 y son las 10:39 -

20°

SALTA

EFEMÈRIDES

10 de noviembre de 2020

Día de la Tradición

La tradición busca transmitir las costumbres gauchescas de una sociedad de generación en generación y forjar la identidad cultural de un territorio.


El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca.

La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.

La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.

La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

Un fragmento

La Vuelta de Martín Fierro, que se publicó hace 141 años, relata la vida en tolderías de los indios pampas cuando una epidemia de viruela negra azotó el territorio argentino.

En el poema, Martín Fierro y su amigo el sargento Cruz huyen se refugian entre los pampas. Al principio los mantienen dos años separados y después los dejan vivir juntos y un cacique bueno los ayuda. Pero todo empeora cuando se genera un brote de peste y la vida se convierte en un infierno.

A partir de ese momento, Hernández relata los métodos bárbaros de los indios para intentar curar la peste. Remedios, como dice el refrán, muchas veces peores que la enfermedad: "Allí soporta el paciente / las terribles curaciones/ pues a golpes y estrujones / son los remedios aquellos / lo agarran de los cabellos/ y le arrancan los mechones. Les hacen mil herejías / que presenciarlas da horror; / brama el indio de dolor/ por los tormentos que pasa / y untándolo todo en grasa / lo ponen a hervir al sol /. Dice que hay algunos tan malditos que sanan con ese juego. Y agrega: A otros les cuecen la boca / aunque de dolores crujan; / lo agarran y allí lo estrujan / labios le queman y dientes / con un güevo bien caliente / de alguna gallina bruja /".



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!