Domingo 22 de Diciembre de 2024

Hoy es Domingo 22 de Diciembre de 2024 y son las 18:49 -

18.8°

SALTA

EDUCACION

2 de febrero de 2024

Qué propuestas en educación de la ley ómnibus llegaron al Congreso

Expertos expusieron las miradas a favor y en contra de aquellas iniciativas que lograron ingresar a la Cámara de Diputados.

El proyecto de "ley ómnibus" está siendo tratado en la Cámara de Diputados, pero para llegar a esta instancia primero debió recibir una serie de modificaciones que dispusieron y aprobaron en Comisiones. Esto fue lo que ocurrió con las propuestas en educación, que aún habiendo sido pulidas, corre la duda de si se pueden implementar. 

Frente a las cifras en rojo que Javier Milei heredó en lo que respecta a esta área, cocinó -a través de dichas bases y puntos- una serie de iniciativas que plantean fuertes y controversiales cambios en el sistema. Frente a este panorama, especialistas en la materia consultados por MDZ analizaron si son viables. 

Una por una, las propuestas en educación de Milei
1. Educación como servicio esencial 
El proyecto busca incorporar un artículo 2 bis a la ley 26.206 de Educación Nacional, el cual plantea que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La iniciativa libertaria promueve que "se profundice el ejercicio pleno de ese derecho". Se limita, por lo tanto, la huelga a fin de que se cumpla con el dictado total de clases. Ya a partir de acá, el debate se abre paso con zancadas intensas. 
Gustavo Zorzoli, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires y referente de Argentinos por la Educación, vio con buenos ojos esta medida, debido a que prohibir los paros impide la pérdida de días de clase. "Me parece importante que se genere una cultura vinculada a la necesidad de que la educación sea una prioridad. Siempre solía ganar el derecho de protesta por encima del derecho de los alumnos de aprender", explicó.

Un informe de la Coalición por la Educación Argentina (elaborada por el especialista), evidencia que Santa Cruz fue la segunda provincia del 2023 con el menor porcentaje de días de clases brindados, y de hecho es la jurisdicción en donde se desarrollaron la mayor cantidad de paros docentes de Argentina (hubo 69). Sin entrar en detalle, es importante aclarar que detrás hay todo un conflicto entre los trabajadores y el ex gobierno de Alicia Kirchner, que podría explicar estas constantes protestas. 
Flavio Buccino, también referente del Observatorio y docente, opinó que las huelgas permiten mejorar las condiciones laborales de los docentes y, así, repercute de forma positiva sobre la enseñanza. Si bien existen investigaciones sobre los efectos de la pérdida de días de clase sobre los estudiantes, "no se pueden predecir los efectos sobre la calidad educativa de limitar la huelga docente. Regular los paros para mantener la escuela abierta puede favorecer el rol de contención social de la escuela, pero no por ello mejorará sus función formadora". 

2. Clases híbridas
Lo que al principio se confundió con el "homeschooling", en realidad proponía que alumnos de primaria -a partir de 4° grado- pudieran optar por tener clases híbridas. Como Zorzoli anticipó, esta iniciativa no pasó al recinto sin modificaciones y ahora plantea que esto ocurra a partir de los 15 años. 

"Estoy de acuerdo en el cambio, pues no creo que sea conveniente que esta modalidad se propicie para niños. Es fundamental la socialización en la escuela, que los estudiantes tengan otras relaciones además de las familiares", argumentó. 

Buccino también dio luz verde con este retoque al proyecto, ya que la pérdida de alumnos se da mayormente entre segundo y tercer año del secundario, por lo que promovería su permanencia en el sistema. "Esa deserción escolar, muchas veces, tiene que ver con el fracaso educativo. Así como también suele deberse a que muchos de los pibes de esas edades salen al mundo laboral por temas de necesidad", sumó. 

3. Universidad paga para extranjeros sin residencia permanente
Este punto busca habilitar el cobro de un arancel a los extranjeros que no tengan la ciudadanía permanente, es decir, no posean el permiso otorgado por el Estado a aquellos que acrediten una radicación definitiva en el país. Garantiza, entonces, la gratuidad de las universidades públicas para el resto de las personas que cumplan con este requisito.

Ninguno de los especialistas vio con buenos ojos esta propuesta y, de hecho, el exrector del Colegio anticipó que podría no ser sancionada o que las instituciones universitarias no aprueben el arancel. En este sentido, indicó: "Me parece que es una medida más de índole político y no tendrá mucho efecto concreto". 
"Argentina, en el mercado educativo latinoamericano, es un lugar receptivo. Tiene alumnos de diferentes lugares del mundo y sobre todo de América Latina. Es reconocido. Sería un error y un nivel de discriminación sobre estos alumnos que provienen de esos países", opinó Buccino.

Para cerrar, añadió: "También creo que la llegada de estos alumnos permite el intercambio cultural. Además, hay externalidades de todo tipo, como mercados de alquileres, consumo de todos esos alumnos. Además, hay muchos alumnos que se terminan quedando".

Los argumentos a favor de este punto descansan en aquellos extranjeros que llegan a tierras albicelestes, aprovechan que la educación es gratuita, se reciben de una carrera e inmediatamente regresan a su hogar o emigran a otro para ejercer allí. Dentro de la vorágine de opiniones y debates que hay en las redes sociales, estos casos fueron resaltados y compartidos en reiteradas veces.

4. Presupuesto universitario por cantidad de egresados
Siguiendo con lo que es el financiamiento universitario, también se planteó la posibilidad de que el aporte del Estado nacional para estas instituciones de gestión estatal se reparta anualmente según la cantidad de egresados que tenga. 

El exdocente señaló que esto "no tiene en cuenta que las Universidades no sólo forman profesionales, sino que hacen investigaciones e incluso dan servicios a la comunidad". Por ejemplo, la Facultad de Odontología de la UBA atienden a los ciudadanos y sólo cobran por los elementos utilizados. La UNLP, por su parte, hace varios proyectos y estudios muy relevantes. Atar el presupuesto al alumno sería dejar de lado estas cuestiones. 

5. Evaluaciones a alumnos cada 2 años
El proyecto de Ley también considera la posibilidad de que todos los estudiantes de todos los niveles del país sean evaluados con una periodicidad no mayor a dos años, bajo exámenes similares a las pruebas Aprender. Se pondrá la lupa en sus conocimientos en matemática, lengua y también “en las áreas que determine la autoridad de aplicación”.

Ambos expertos coincidieron en que esto podría servir para mejorar el sistema de evaluación que rige en la actualidad y, de hecho, podría aprobarse eventualmente. De hacerlo, habría más información acerca del avance en los aprendizaje de todos los chicos. No obstante, Buccino aconsejó que lo mejor sería que los exámenes sean censales y no muestrales. 

6. Evaluaciones al terminar el secundario
El texto también habla de analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un examen censal al finalizar los estudios de educación secundaria, el cual "mida los aprendizajes adquiridos y las capacidades desarrolladas”. Flavio advirtió sobre una serie de peligros frente a esta medida.

Lo que no debe ocurrir es que esto se transforme en un requisito de los niveles superiores como si fuera un filtro para la formación de nivel terciario. "Pasa en otros lugares del mundo, como en Brasil, donde esta evaluación empezó a ser demandada como un requisito para el ingreso al nivel universitario, y sobre todo de los sectores privados". 


Exámen censal al finalizar los estudios de educación secundaria.
Además, el modelo de las mismas debe tener directa concordancia con lo que fue la carrera secundaria de ese alumno. Es decir, que no se oriente como la Prueba Aprender o las Pruebas Pisa. Se debe tener en cuenta que, con base a datos de Argentinos por la Educación, hoy por hoy sólo 13 de cada 100 estudiantes llegan al último año de la secundaria en el tiempo estipulado. 

7. Evaluar docentes para mejorar su sueldo
Otro punto que generó debate fue este. Se trata de la incorporación de una evaluación periódica docente para quien aspire a percibir un suplemento salarial. La misma se realizaría cada cinco años. Zorzoli opinó que esta propuesta va de la mano con la meritocracia. 

"Creo que es importante que no sea únicamente la variable antigüedad la que mejore el salario del trabajador, como sucede hoy. Si te mantenés dentro del aula, cada 2 años aproximadamente te mejora un 10% del salario, y da lo mismo si los educadores siguen o no capacitándose por fuera de la institución", explicó el experto. 

Cabe resaltar que, según la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, el salario bruto de un educador de primaria a lo largo del país (con 10 años de antigüedad) fue en promedio de $199.375 en el primer semestre de 2023. Estos trabajadores irremediablemente pierden contra la inflación. 


El proyecto propone una evaluación periódica docente para quien aspire a percibir un suplemento salarial.
 Buccino, por su parte, analizó: "Yo directamente propondría un cambio en la carrera del docente. Que no sea solo vertical la carrera, que arranca enseñando en una escuela y termina siendo un supervisor, sino que sea horizontal, como el modelo chileno. O sea, que el docente se quede en el aula y no sólo se jerarquiza en términos económicos, sino en términos sociales y de reconocimiento social de esos docentes".

"Debería existir la posibilidad de que, en tal año, sea evaluado con respecto al nivel anterior y promueva la formación de ese educador durante esos años para que se mejore la calidad de ese profesional". Es así como puede cambiar de categoría -de novato a docente medio y, de ahí, a senior-. Acumula, además, otras actividades dentro de la escuela, o en todo caso coordina a alguien en aquellas temáticas que tengan que ver con su formación. Así, de paso, se acompaña el progreso de los que recién se inician.


El proyecto propone una evaluación periódica docente para quien aspire a percibir un suplemento salarial.
"Evaluar está bien, pero hay que hacerlo en un marco general y bajo un sistema de evaluación que sea un modelo nacional, es decir, que se tenga en cuenta a todo el sistema y no sólo al agente. Que se evalúe no sólo el logro de aprendizaje, sino la formación profesional del educador", dijo. Frente a esto, también propuso evaluar las propias políticas educativas, cómo se diseñan las mismas, algo que no se suele revisar.

8. ¿Universitarios que enseñan?
Si se habla de cambios, también está el tópico acerca de quiénes pueden enseñar. Tras pasar por Comisiones de Diputados, se modificó la iniciativa que buscaba que profesionales universitarios puedan ejercer la docencia en cualquier nivel. Zorzoli valoró que esto se modificara, y ahora únicamente podrán hacerlo en el secundario. Es decir, se limitó a este nivel y con un tramo pedagógico de formación. 

9. No a los aportes
Pero, así como se hicieron cambios puntuales en varios puntos para que puedan avanzar al Congreso, hubo otros que directamente se quitaron del proyecto de "ley ómnibus". Entre ellos, se sacó el artículo que proponía que donantes particulares y empresas aporten fondos a las cooperadoras de las escuelas.

Se trataba de un modelo similar al norteamericano que, para Buccino, podría hacer que las escuelas busquen llegar a estas donaciones para sustentar los servicios, que no es lo mismo que una familia decida aportar para reconstruir el patio de la escuela, como suele pasar. "Lo que ocurre muchas veces es que es muy difícil donar al Estado, habría que ver de hacer más liviano ese proceso de donación", cerró.



COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!